¿Cuál es el problema?
Descripción | |
Opinión / premios | |
Detalles (actores, director, país, etc.) | |
Horarios | |
Fecha de lanzamiento o estreno | |
Cortos | |
Poster / Fotos | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Utiliza lenguaje indebido / insultos | |
Imágenes, videos o documentos inapropiados | |
Viola derechos de autor (explica y deja tus datos) | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Detalles
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
RELATIVIZANDO LA BELLEZA
una nueva mirada a lo que es bello
Publicado: 05 de ABR 2017 en Desarrollo Humano y Educación 0 comentariosComentario a la presentación del libro “La gran belleza” del Dr. Ricardo Peter, en la Feria del libro de la BUAP, marzo de 2017
Ricardo hace un recorrido reflexionando el asunto de lo “bello” desde la filosofía, la historia, lo culturalmente apreciado como armonioso y vinculado a lo virtuoso y la forma en que esto ha repercutido a nivel físico, psicológico, incluso psiquiátrico, hasta llegar al orden espiritual.
Nos habla de que “la mujer es quien más se ha visto embestida por la pseudo cultura de la belleza”, que a menudo se vincula con la cultura de la muerte en este trastorno que conocemos como Anorexia Nerviosa.
Definida como una “incapacidad para entablar una relación normal con el propio cuerpo”, las mujeres, padezcamos o no de anorexia, nos peleamos con la forma en que nuestros cuerpos van completando el ciclo de la vida, precisamente para dar vida.
Las mujeres cambiamos, la naturaleza nos ayuda primero a ser fuente de deseo, a ser voluptuosas, a recibir la vida, alimentarla, procurarla y cuidarla, para pasar después a otra etapa de madurez. Ahí, en esta etapa, la cultura de la belleza, que en palabras de Ricardo “condena a las mujeres a lo imposible”, nosotras, mujeres maduras, tenemos que hacer grandes esfuerzos por sentirnos bellas, aun con canas, con los cambios hormonales que producen estados anímicos antes desconocidos y cansancio, para encarar la indiferencia social, si bien nos va, si no el rechazo, algo así como la aceptación de que nuestra fecha de caducidad ha llegado. Es decir, nos toca hacer un esfuerzo por revalorarnos en la belleza de haber sido fuente de vida y seguir siéndolo. En realidad se trata de una belleza que no acaba.
En esta nueva mirada a lo que es bello, Ricardo pasa a la belleza de otro orden, menos físico, más mental, estamos hablando de la belleza de la locura. En un elogio a lo que es diferente, rescata a la figura del Quijote de Miguel de Cervantes, pues “aun las personas cuerdas llevan algo de loco dentro de sí”. En este capítulo dedicado al caballero de la triste figura, Ricardo hace un planteamiento interesante, al destacar en Cervantes un precursor de la posmodernidad, aun cuando él vivió en los albores de la modernidad. Es decir, Cervantes no sólo defiende la locura, sino que la enaltece, la salva de los afanes racionalistas y normalizadores de la modernidad que apenas iniciaba. “Volver aceptable la locura”, “optar por la sabiduría de la locura”, dar crédito a “la razón de la sinrazón”, son frases que utiliza Ricardo para hacer un elogio a lo humano, a lo frágil, pues “vivir es un desastre tremendamente humano” y “la cordura no sobrelleva fácilmente las inclemencias de la vida.”
Y pasando a un ámbito de inclemencias y desastres, Ricardo entra en un capítulo sumamente interesante, en que aborda la belleza de los fracasos afectivos, a través del análisis psicológico que hace de la obra Antoine de Saint Exupery. En un abordaje muy original, Ricardo revalora el fracaso traducido en una obra de arte: El Principito.
Valiéndose de la simbología utilizada por el autor de este libro, Ricardo habla de un “avión averiado”, de una “reparación difícil”, de un “desierto”, de “una rosa”, de “un cordero” y del protagonista, El Principito, que lejos de ser un personaje de libros infantiles, aunque probablemente muchos leímos este libro en nuestra infancia, más bien refleja nuestro niño interior.
En este personaje se habla de “la infancia como lo más real de nuestra existencia”, a lo que se recurre cuando estamos perdidos, enmarañados, lejos de eso que nos caracteriza, de lo más entrañable de nosotros mismos. La infancia no como estadío inicial de la vida, sino como estado que hace surgir la creatividad, para reinventarse, en esos momentos oscuros, de desolación y aridez de desierto. El principito como modelo para recuperar la simplicidad de la vida, lo que significa evangélicamente “volver a ser niños”. Es por eso que el principito pide al aviador accidentado que dibuje un cordero, símbolo de mansedumbre, de humildad y docilidad, contrario a la banalidad y al ruido en que nos encontramos envueltos cuando estamos perdidos.
Pero el principito teme que su cordero, sin intención llegue a comerse de un bocado a su flor única, que no se parece a las demás, por ser coqueta, limpia, hermosa, vanidosa, conmovedora, dulce, recelosa y miedosa. En una guerra de flores y corderos, que se soluciona con un bozal para el cordero y una protección para la flor, lo que está en juego son nuestras limitaciones humanas en materia de relaciones amorosas. A final de cuentas por más precauciones que tomemos, lastimar a las personas que amamos “sin saberlo”, como el corderito del principito, forma parte de nuestro equipaje humano.
Sin embargo, una de las cosas atractivas del desierto es que en algún lugar esconde un pozo, con agua que purifica, que limpia y que nos dispone de nuevo a enfrentar con alma de niños, la vida con todas sus turbulencias, con todos sus desastres afectivos, en toda su complejidad… Una mirada a la gran belleza que es la vida.
Lourdes Zambrano
Marzo de 2017
Facebook Colegio Teresiano América de Puebla
Nombre
Introduce tu nombre
Correo
Introduce un correo electrónico válido
Teléfono
Introduce tu teléfono
MensajeBorrar mensaje
Escribe tu mensaje
Gracias por contactar a Colegio Teresiano América de Puebla Muy pronto se pondrán en contacto contigo |
SEGUIR VIENDO |
iTu solicitud NO ha sido enviada! |
Haz excedido el límite de solicitudes que puedes hacer a distintos negocios. Para evitar correos publicitarios o posible SPAM no podrás enviar más solicitudes durante 12 horas. Evita que suspendamos tu correo de forma permanente limitando tus solicitudes en el futuro. |
Colegio Teresiano América de Puebla
Preescolares y Maternales, Primarias, Secundarias, Preparatorias y Bachilleratos, Digitaliza Tu Negocio... Comprometidos con el conocimiento propio, el diálogo y la dignidad humana, tanto en la identidad individual como en la diversidad social.
El pasado viernes 20 de abril tuvimos el "Taller de Pastoral Juvenil" de la provincia con la intención de profundizar en nuestro modo de caminar con los jóvenes...
Semana de Fraternidad en Campaña
Desarrollo Humano y EducaciónColegio América de Puebla te invita a participar en la Fraternidad en campaña; la cual es una acción solidaria que se desarrolla en todos los colegios tere...

RELATIVIZANDO LA BELLEZA
Desarrollo Humano y EducaciónComentario a la presentación del libro “La gran belleza” del Dr. Ricardo Peter, en la Feria del libro de la BUAP, marzo de 2017Ricardo hace un recorrido reflexi...
Intercambios STJ Desde el mes de enero a finales de febrero, la sección de Preparatoria tuvo la dicha de contar con la presencia de cinco jóvenes estudiantes d...

-
BlogHace 1 día por:
BUAP - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Miércoles, Julio 2, 2025Rectora Lilia Cedillo Acude Rectora Lilia Cedillo a jornada de sal...
-
ÁLBUMHace 1368 días por:
No te puedes perder este básico de la temporada Salida 17 de Octubre$1,350.- -Transporte ...
-
EVENTO11 AGO 19:00
Auditorio Metropolitano Puebla (antes Siglo XXI)
La aclamada bailarina mexicana Elisa Carrillo, reconocida, internacionalmente por su...
-
PELÍCULAEn cartelera
Un padre (Jason Patric) y un hijo (Josh Wiggins)que trabajan como guardias de seguridad...
- Somos tu conexión favorita al mundo de la información, servicios y entretenimiento a tu alrededor.
¡OPINA SI YA NOS CONOCES!
1 opinan
¿Cómo te atendimos?